martes, 1 de diciembre de 2015

Parques Nacionales

Un sistema de áreas protegidas constituye el núcleo de cualquier programa destinado a mantener la biodiversidad de las especies, los ecosistemas y los bancos genéticos silvestres; proporciona protección permanente a lugares  dedicados al mantenimiento de la diversidad biológica y del patrimonio cultural y natural, al mantenimiento de los procesos económicos y a la provisión para usos racionales, recreativos, científicos o educativos de recursos naturales particularmente limitados en el espacio.     
No sobra resaltar que algunos de los primeros esfuerzos conservacionistas en el mundo se debieron, principalmente, a consideraciones estéticas y religiosas o se mo­tivaron por un concepto romántico de la naturaleza sin tener en cuenta en la mayoría de los casos los aspectos integrales, las necesidades de equilibrios biológicos y la intangibilidad, circunstancias éstas que destacan en parte la importancia del concepto de los Parques Nacionales actuales o contemporáneos (Sánchez et al., 1990).
Existe toda una serie de bienes y servicios que las áreas silvestres protegidas proporcionan, de tal manera que se presenta una relación estrecha entre estas áreas y particularmente entre los Parques Nacionales, la conservación y el desarrollo (Miller, 1980). La convención para la protección de la flora, la fauna y las bellezas escénicas naturales de los países de América, celebrada en Washington en 1940, promulgó que la expresión Parque Nacional denota: zonas establecidas para la conservación y protección de los paisajes superlativos, flora y fauna de importancia nacional para que el público, en general, pueda disfrutar de éstas y de las que se pueda beneficiar cuando se sitúen bajo control público.

Las diferentes áreas del Sistema de Parques Nacionales de Colombia y que son, además de los Parques Nacionales como tal, otras categorías de manejo similares de áreas silvestres ya sean Reserva Natural, Santuario de Fauna, Santuario de Flora, Vía Parque y Area Natural Unica, tienen como fundamento principal el bienestar socio-económico de la población, a través del mantenimiento de los procesos ecológicos y de los sistemas de soporte de la vida, de los cuales depende la supervivencia y el desarrollo sostenible. 
Para ser consecuente con lo anterior, estas áreas poseen unos postulados especiales: a) preservación de parte del patrimonio natural, que es elemento insustituible de la herencia de todos los colombianos y de su identidad biológica y cultural, considerando siempre que el interés común prima sobre el individual o particular y b) el suministrar servicios sin poner en riesgo los recursos que albergan las áreas. 
La preservación de parte del patrimonio natural a través de las reservas del Sistema de Parques Nacionales busca en especial la protección de una porción representativa de las principales unidades bióticas, ecosistemas, hábitat y biomas, con el fin de mantener para siempre poblaciones genéticamente viables, mantener la diversidad biótica y ecológica, así como propender por la regulación ambiental y el desarrollo de los procesos ecológicos. Otros objetivos de estas áreas son los de mantener objetos, estructuras y sitios de patrimonio cultural, proteger bellezas escénicas, proveer servicios y medios para la educación, investigación, monitoreo del medio ambiente, la recreación y el turismo. Un objetivo primordial intrínseco de los Parques Nacionales es el de respaldar el desarrollo rural y, en muchos casos, el urbano. 

Como recursos electrónicos que se pueden usar para profundizar en estos temas encontramos:
  • http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ 
  • https://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.01
  • https://www.google.com.co/search?espv=2&biw=1440&bih=755&site=webhp&q=parques+nacionales+de+colombia&revid=709756236&sa=X&psj=1&ved=0ahUKEwisvqjkzbrJAhXM6yYKHVB_AsM4ChDVAgheKAQ#q=parques+nacionales+de+colombia&rflfq=1&tbm=lcl&rlfi=hd:;si:

No hay comentarios:

Publicar un comentario