BOGOTÁ D. C., 23 de enero de 2015 — Agencia
de Noticias UN-
Las especies invasoras están en todos los grupos
taxonómicos, microorganismos, plantas, peces, anfibios, aves, mamíferos y
otros. mexico.cnn.com
Miniaturas
Las invasoras actúan como depredadores o competidores de
especies nativas. Su fácil adaptación a nuevos entornos y su rápida expansión
son causa importante de pérdida de la biodiversidad.
Según el ABC de la Biodiversidad, publicación de
la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional y el Jardín Botánico José
Celestino Mutis, Colombia tiene más de 300 especies reportadas con potencial de
invasión.
Los efectos de este fenómeno son severos debido a que las
especies nativas carecen de estrategias para protegerse de la
depredación.
Ejemplos de invasoras agresivas se encuentran en todos los
grupos taxonómicos, microorganismos, plantas, invertebrados, peces, anfibios,
reptiles, aves, mamíferos y otros.
Entre las plantas se destacan el ojo de poeta o Susana, el
retamo espinoso, el buchón de agua y la palma africana.
El retamo espinoso fue introducido de manera ornamental y
como cerca viva. A causa de esto, los cerros orientales de Bogotá se encuentran
invadidos por esta especie, así como muchas otras áreas en Cundinamarca, Boyacá
y Antioquia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8AynCQTheiv3jpL2UZraOcdm3k_LvKa0Hks4CFLR96rB8RWwNOANIIOK-zdtsfIt6wuzBTKrY9fdxnJhzZ-YQ15ZoxSZWqZ24Bqmq7qHwk-CUDwMmT6rZDElcJKd9btGvJ7GhJUzCtHdL/s320/Achatina_fulica_Hawaii.jpg)
Este caracol, que hoy se encuentra en 122 municipios de 26
departamentos, fue introducido con el fin de explotarlo para uso estético y
alimenticio. Se alimenta de organismos vivos como plantas, líquenes, hongos,
materia orgánica en descomposición, derivados de plantas y paredes
estucadas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_bnu_ebnpjkkVkGCrDHzN3R6bIcr71z6OA76Gt80O09P7QdaOmF7JbK-dKBPSt9pZdd3z5liHKycuy1TTd5JlyrLJEGBxB0i_5tlGILWDwFWnUGjD15YgkZjUALvyNkbaGmDi9KRNPvRb/s320/201308090851251.pez-leon.jpg)
Entre los peces marinos sobresale el pez león (Pterois
volitans), especie proveniente del Océano Índico y Pacífico que se
estableció en Norteamérica y el Caribe.
Se trata de un depredador de peces y crustáceos en arrecifes
de coral, que afecta severamente la red trófica. Tiene una alta tasa de
reproducción y puede sobrevivir largos períodos con poco alimento.
La rana toro (Lithobates catesbeianus) es otra
especie invasora. Este anfibio proveniente de Norte América fue introducido por
el Valle del Cauca en 1986 con fines de zoocría (cría de animales bajo
condiciones controladas). Sin embargo, en 1992, escapó y se ubicó en áreas
naturales de diferentes departamentos.
Su alta fecundidad, la gran tolerancia ecológica y amplia
dieta hacen de este animal un fuerte depredador de insectos y vertebrados
pequeños, que compite por recursos con otras especies nativas.
Según investigadores, su control debe iniciarse con el
conocimiento de su ciclo de vida y demografía.
Por último, los investigadores Hugo F. López, Olga L.
Montenegro y Luisa F. Liévano, autores del libro, consideran que, aunque en
Colombia se ha documentado la existencia de especies invasoras, es necesario
que se aborde el tema más ampliamente para determinar la dimensión de sus
efectos sobre la biodiversidad del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario